Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 43
Filter
2.
Rev. chil. ter. ocup ; 18(2): 125-132, dic. 2018. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1104402

ABSTRACT

El artículo presenta algunos de los resultados de un estudio realizado por la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles de la Universidad de Chile para caracterizar la calidad de vida relacionada con la salud (cvrS) en estudiantes de primer año.Objetivo: Caracterizar la población estudiantil de primer año en la universidad de chile en relación a la cvrS, a través de la aplicación del Test Kidscreen-52, analizando variables de género y vulnerabilidad escolar.Método: Estudio observacional, transversal y analítico en estudiantes de 17 a 18 años de primer año. Se aplicó a estudiantes de la universidad chile en 2015, 2016 el test KS52, enviado por correo electrónico. 1.277 (34,16%) estudiantes contestaron la encuesta el año 2015 y 1052 ( 26,59%) en 2016. El análisis se realizó con el programa WinStePS y expresión con puntajes Rasch.Resultados: Las dimensiones críticas son Bienestar Físico, Estado de Ánimo y Emociones y Autonomía. Los puntajes más bajos se presentan en estudiantes mujeres y en los con mayor vulnerabilidadConclusiones: El estudio generó una caracterización parcial de los estudiantes universitarios basada en resultados de un test psicométrico, integrando dimensiones que habitualmente no son consideradas en las políticas universitarias y que podrían orientar acciones para mejorar la calidad de vida y la salud de los y las estudiantes.


Presentation of the analysis of some of the results of a study carried out by the Vice-rectorship of Student Affairs of the University of Chile to characterize the Health-Related Quality of Life (HRQoL) in first-year students.Objective: To characterize the first-year student population at the University of Chile in relation to hrQol, through the application of the Kidscreen-52 Test, analyzing variables of gender and school vulnerability.Method: Observational, transversal and analytical study in students from 17 to 18 years of age. The KS52 test, sent by email, was applied in 2015, 2016. 1,277 (34.16%) students answered the survey in 2015 and 1052 (26.59%) in 2016. Analysis with WinStePS program and expression with Rasch scores.Results: The critical dimensions are Physical Wellbeing, Mood and Emotions and Autonomy. The lowest scores occur in female students and those with the highest vulnerabilityConclusions: The study generated a characterization of university students based on the results of a psychometric test, integrating dimensions that are not usually considered in university policies and that could guide actions to improve the quality of life and health of students.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Quality of Life , Students, Health Occupations , Student Health , Cross-Sectional Studies , Observational Study
3.
Rev. chil. salud pública ; 18(2): 149-160, 2014. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-836056

ABSTRACT

Objetivo. Relacionar la morbilidad percibida de adolescentes chilenos con su calidad de vida relacionada con la salud. (CVRS). Método. Análisis comparativo en adolescentes chilenos con y sin morbilidad percibida, según la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE10). Información obtenida a través de un estudio nacional, aplicando un cuestionario de medición de calidad de vida relacionada con salud (KIDSCREEN-52), adaptado culturalmente y validado en Chile en 2009. Se analizó por las variables de sexo, edad, tipo de establecimiento escolar y zonas del país. Se analizó las 10 dimensiones de calidad de vida del KIDSCREEN que se expresan como puntajes Rasch. Para el análisis de las diferencias de medias entre las variables se utilizó la prueba de Chi2 y t de Student. Se aplicó el software STATA 10.0 y SAS 9.1 Resultados. Se determina la morbilidad autopercibida a nivel nacional, la cual es más frecuente en mujeres, adolescentes menores, estudiantes de establecimientos escolares particulares y zona norte del país. El cuestionario demuestra que los puntajes Rasch más bajos de CVRS se alcanzan en adolescentes con morbilidad percibida. Conclusión. Las peores CVRS en adolescentes con morbilidad autopercibida , fue en mujeres, adolescentes mayores, del sector público de la educación y de la zona norte del país. La información es un aporte nuevo y útil para futuros programas de salud juveniles del sector público.


Objective. To correlate Chilean adolescents’ perceived morbidity with their Health-Related Quality of Life (HRQoL). Method. Comparative analysis of Chilean adolescents with and without perceived morbidity classified according to the International Classification of Diseases (ICD10). Information was collected through a national study, applying the KIDSCREEN-52 questionnaire, adapted culturally and validated in Chile in 2009. The ten quality life dimensions, expressed as Rasch points, were analyzed by sex, age, type of school and zones of the country. To analyze the mean differences between the variables, the Chi squared and Student’s t-test were used. The software used were STATA 10.0 and SAS 9. Results. The self perceived morbidity was assessed across the country and was more frequent in women, adolescents of younger age, students from private schools and from the north zone of the country. The lowest HRQoL Rasch points were determined in adolescents with perceived morbidity. Conclusion. The worst HRQoL in adolescents was found in those with self perceived morbidity, women, higher adolescent age, students from public schools and from the north of the country. This finding is new and a useful contribution for future national public health programs concerning adolescents.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Female , Chronic Disease/psychology , Morbidity , Perception , Quality of Life , Chile , Disabled Persons/psychology , Self Concept , Self Report , Surveys and Questionnaires
8.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 45(1): 31-36, abr. 2005.
Article in Spanish | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-425149

ABSTRACT

Las píldoras anticonceptivas de emergencia (PAE) han sido usadas en Chile desde los inicio de 1960. En 2001 se inician las demandas contra el Instituto de Salud Pública (ISP) por la aprobación de las PAE con sólo Levonorgestrel, por considerarlas abortivas. No pudo salir una marca, el Postinal, pero sí se aprobó con receta médica retenida el Postinor II. El juicio continúa en la Corte Suprema. El Ministerio de Salud ha tenido determinaciones contradictorias, con lo cual las mujeres usuarias del sistema público de salud están limitadas al uso de las PAE sólo en casos de violación. Aquellas mujeres que pueden comprarlas con una receta médica, las usan en casos de un coito no protegido contra el embarazo. La información científica, con mucha participación de investigadores chilenos, no ha podido demostrar que el Levonorgestrel afecte al óvulo fecundado o a su implantación en el endometrio. La anticoncepción de emergencia se ha trasformado en un debate público como tema valórico, con desinformación tanto de la población, como de los profesionales de la Salud.


Subject(s)
Humans , Female , Contraception, Postcoital , Contraception, Postcoital/ethics , Contraceptives, Postcoital/administration & dosage , Contraceptives, Postcoital/history , Contraceptives, Postcoital/supply & distribution , Chile , Levonorgestrel , Public Health/legislation & jurisprudence , Public Health/ethics
10.
Santiago de Chile; Mediterráneo; 3 ed; 2002. 124 p. tab, graf.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-480978
12.
Rev. chil. pediatr ; 71(1): 24-31, ene.-feb. 2000. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-263480

ABSTRACT

La medicina ha prolongado la vida de pacientes crónicos y discapacitados que fallecían antes de la adolescencia. Uno de los problemas que enfrentan es la negación de su sexualidad por la sociedad y la familia. Durante 3 años, 1996-1998, 32 adolescentes discapacitados o portadores de patologías crónicas, participaron en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, en un programa de talleres para el abordaje de la afectividad y la sexualidad. Veinticinco madres de adolescentes discapacitados participaron también en talleres paralelos. Fueron evaluados con un test previamente probado con adolescentes sin discapacidad, al inicio, al final y 6 meses después. El nivel de autoestima (test de Coopersmith) y los conocimientos adquiridos en reproducción y afectividad aumentaron significativamente y se mantuvieron a 6 meses de seguimiento. Los conocimientos de las madres también presentaron un aumento significativo. Reconocer los sentimientos de las madres podría mejorar la relación médico-paciente-familia. Se recomienda esta metodología de trabajo para la educación en afectividad y sexualidad, así como para el apoyo integral a este tipo de adolescentes y sus familias


Subject(s)
Humans , Adolescent , Male , Female , Disabled Persons/rehabilitation , Sexuality , Affect , Mother-Child Relations , Psychosexual Development , Reproduction , Self Concept
13.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-269561

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo fue determinar conocimiento, actitudes y prácticas sexuales en alumnos universitarios. Se aplicó un cuestionario anónimo, previamente probado, a 328 alumnos ingresados en 1997 al primer año de las 8 carreras de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Se encontró que 26,5 por ciento de jóvenes provenientes de colegios subvencionados aceptan tener relaciones sexuales cuando se da la ocasión. El 46,8 por ciento de los jóvenes menores de 20 años considera que las relaciones prematrimoniales ayudan al mejor conocimiento de la pareja. 57,6 por ciento estima que el orgasmo simultáneo es el objetivo central en la relación sexual


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Students, Health Occupations/statistics & numerical data , Health Knowledge, Attitudes, Practice , Sexuality/statistics & numerical data , Erotica , Extramarital Relations , Sex Education , Sexual Behavior/statistics & numerical data , Sexual Partners , Socioeconomic Factors
14.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-269563

ABSTRACT

En el presente trabajo se estudia la prevalencia de patología endocrina en un grupo de mujeres adolescentes que acuden espontáneamente en un policlínico de ginecología. Se revisaron las fichas clínicas de todas las pacientes que consultaron durante el período de junio 1997 a agosto 1998 en el policlínico de ginecología infanto juvenil de CEMERA (Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente). Se evaluaron en total 170 jóvenes con edad promedio de 16 años y 6 meses. Se definió un grupo de 58 pacientes (34 por ciento) que tuvo sospecha clínica inicial de enfermedad endocrina, de este grupo hubo 46que hicieron exámenes complementarios (24 ecografía y 22 ecografía más perfil hormonal). Se confirmó el diagnóstico de patología endocrina en 39 pacientes (67 por ciento) destacando los diagnósticos de síndrome de ovario poliquístico (12), poliquistosis ovárica por ecografía (11), amenorrea hipotalámica (4), insulinorresistencia (6), patología tiroidea (3), anorexia/bulimia (2), hiperprolactinemia (1). Analizando la correlación entre presentación clínica y el hallazgo de enfermedad endocrina se encuentra como indicadores de patología la presencia de sobrepeso/obesidad (46 por ciento), ciclos menstruales irregulares (69 por ciento), amenorrea secundaria (25 por ciento), hiturismo/acné (34 por ciento), acantosis nigricans (12 por ciento) y bocio (8 por ciento). Se concluye que existe una alta prevalencia de enfermedades endocrinas en las pacientes adolescentes evaluadas. Los allazgos clínicos permiten la sospecha inicial con alto grado de certeza, lo que ayuda a orientar adecuadamente el estudio diagnóstico


Subject(s)
Humans , Female , Adolescent , Adult , Adolescent Health Services/statistics & numerical data , Endocrine System Diseases/epidemiology , Health Centers , Acanthosis Nigricans/epidemiology , Acne Vulgaris/epidemiology , Amenorrhea/epidemiology , Endocrine System Diseases/diagnosis , Goiter/epidemiology , Hirsutism/epidemiology , Insulin Resistance , Menstruation Disturbances/epidemiology , Retrospective Studies , Polycystic Ovary Syndrome/epidemiology
16.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-232931

ABSTRACT

Este estudio reporta los resultados de una investigación acerca del perfil psicosocial en adolescentes que se hospitalizaron debido a las complicaciones de un aborto inducido. Durante un año en tres hospitales base de Santiago fueron entrevistadas todas las adolescentes hospitalizadas con diagnóstico de aborto, 340 casos. Se separaron los casos en aborto espontáneo y provocado dependiendo de sus propios reportes o de criterios clínicos para aborto sospechoso. Se eligió como controles a 340 embarazadas que continuaron con el embarazo hasta el final. Fueron pareadas por edad cronológica y edad gestacional. Se aplicó en el hospital o consultorio un extenso cuestionario a casos y controles por profesionales entrenadas. Hubo diferencias significativas en algunas variables sociales, personales y de pareja


Subject(s)
Humans , Female , Adolescent , Abortion, Induced/statistics & numerical data , Pregnancy in Adolescence/psychology , Abortion, Induced/classification , Adolescent Behavior , Age Distribution , Case-Control Studies , Educational Status , Interviews as Topic , Sexual Behavior , Sexual Partners
17.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-232932

ABSTRACT

La atención de adolescentes embarazadas necesita de programas basados en el riesgo obstétrico y perinatal. La determinación de estos riesgos de morbilidad deberán ser aplicados antes de la ocurrencia de los episodios de enfermedad, en forma predictiva. El objetivo de este estudio es la determinación de estos riesgos para lo cual se desarrolló un estudio de comparación grupos prospectivos en 652 adolescentes embarazadas con y sin morbilidad durante los períodos prenatal, parto, puerperio y recién nacido. La muestra se registró entre 1981 y 1986 en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente, (CEMERA), de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y se coordinó con tres consultorios materno-infantiles de Atención Primaria del sector norte de la ciudad de Santiago, todos los partos fueron atendidos en el Hospital Clínico Universitario José Joaquin Aguirre. Se hizo un análisis bifactorial para determinar las variables asociadas a la morbilidad en cada período y luego un análisis multifactorial. Se determinó un total de 7 factores de Riesgo Predictivo: Pareja Estudiante o en el Servicio Militar o con Trabajo ocasional, estatura de la adolescente de 1,50 m o menos, embarazo consecuencia de seducción o violación, dos años de educación media, menarquia a los 11 años o menos, estado nutricional de enflaquecidad medida por area muscular braquial, actitud indiferente o negativa al inicio del embarazo. Con estos factores se diseña un instrumento aplicativo para determinar la población de "Alto Riesgo" y de "Riesgo No Predicible". Se sugiere un esquema de atención por niveles de complejidad


Subject(s)
Humans , Male , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Neonatal Screening , Pregnancy in Adolescence/statistics & numerical data , Forecasting , Obstetric Labor Complications/epidemiology , Pregnancy Complications/epidemiology , Risk Factors
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL